ESTUDIO MEDIOAMBIENTAL
DE PLAYAS DE GALICIA
Este informe consta de dos partes: Cartografía de la zona, e itinerario por cuatro playas comprendidas en el tramo en estudio. 1ª parte: Estudio cartográfico de la ría de Noia. Dejando atrás la discusión sobre el concepto de ría en Galicia que ya tratara en 1886 Von Richthofen, la ría de Noia presenta la morfología litoral que caracteriza al grupo de bahías de nuestra costa que Nonn (1969) y Pannekoek (1970) incluyeron en el grupo de "Rías Baixas" en las que la tectónica tiene un papel predominante. Estos dos últimos autores consideraron la existencia de tres tipos de rías: |
- Las que se corresponden con la parte más hundida de un valle fluvial inundado. Ejemplos característicos serían las rías del norte y noroeste de Galicia: Ortigueira, Foz, Ribadeo, Ferrol, Ares, Betanzos, y incluso las de Laxe y Camariñas. |
- Las del segundo grupo se originarían fundamentalmente por la acción tectónica entre las diferentes cordilleiras creando las fosas tectónicas correspondientes a las actuales Rías Baixas, en las que se incluye la ría de Muros y Noia. |
- En el tercer grupo se situarían las rías de Coruña t Arousa, que tendrían su origen en cubetas de alteración terciaria inundadas. |
En todo caso, y teniendo en cuenta las diferentes teorías sobre el proceso de formación de las rías gallegas, parecen prevalecer la teoría de Torre Enciso (1958) de un alzamiento desigual de los bloques combinada con las teorías de Nonn y Pannekoek que apuntan a razones tectónicas y estruturales combinadas con procesos climáticos de encajonamiento de los ríos en los diferentes períodos postglaciares del terciario y del cuaternario. En lo que sí parecen ponerse de acuerdo la mayoría de los autores es en rechazar la posibilidad de que los movimientos eustáticos sean la causa de la formación de las Rías Gallegas, puesto que, en el caso de que éstas fuesen el resultado de valles glaciares antiguos, no podría explicarse el fuerte encajonamiento necesario para un resultado semejante, sabiendo además que los períodos glaciares son secos y no permiten la existencia de grandes ríos que favorezcan la necesaria incisión en vertical en el terreno. Entre los fenómenos que contribuyen a la formación del paisaje característico de las rías gallegas destaca la típica desembocadura de uno o más ríos en el fondo de cada una originando una formación de nombre gallego "esteiro" que suele incluír una marisma y un juncal formados sobre los depósitos fluviales. El esteiro está condicionado por el equilibrio entre los flujos y reflujos mareales, la influencia fluvial (caudal y detritos transportados) y las corrientes litorales. La arena de la propia playa y los depósitos transportados por el río pueden llegar a formar una flecha o barra de arena que aisla el esteiro total o parcialmente del mar, dejando sólo una pequeña comunicación y formándose así en la parte trasera del sistema dunar la típica laguna de aguas salobres, presente en muchas de las playas gallegas . Por causa de todos los procesos geomorfológicos del pasado y del actual modelado del litoral, el tramo de la ría de Noia en estudio comprende muchas pequeñas bahías que alternan con puntas rocosas y con restos de la antiga rasa litoral, formándose la costa representada en las dos hojas siguientes del Plano Topográfico Nacional de España: • En la hoja número 119-II de Noia, el litoral situado entre punta Redondelo y punta Gata, en el que se encuentran las playas de Boa Grande y de Gaviotas (en el plano, esta última se llama playa de Revolar). • En la hoja número 119-IV de Porto do Son, el litoral situado entre punta Cedeira y el núcleo poblacional de Porto do Son, en el que sen encuentran las playas de Aguieira (en el plano, esta última se llama playa de Cedeira) y la de Porto do Son. |
|
Plano topográfico de la zona de Noia AMPLIAR IMAGEN |
|
Plano topográfico da zona de Porto do Son AMPLIAR IMAXE |
Respecto a la litología, el litoral en estudio se sitúa en la zona V llamada "Galicia Occidental NW de Portugal" de las cinco zonas paleogeográficas en que Matte (1968) dividió el noroeste de la península Ibérica. |
|
Las cinco zonas paleogeográficas del noroeste peninsular según Matte (1968). |
El recuadro pequeño de la figura anterior se corresponde aproximadamente con la hoja 119, 3-8 de Noia del Mapa Geológico De España, en la que pueden observarse las diferentes rocas existentes en la zona en estudio. La litología existente puede resumirse en dos grupos de rocas:
v El llamado "Complejo antiguo" situado en la zona oriental del terreno representado en la hoja, también conocido como "Complejo de Noia". Está formado principalmente por rocas polimetamórficas básicas y ácidas. Se trata, en realidad, de un pliegue de tipo sinforma formado probablemente en la segunda fase de la deformación hercínica y constituído principalmente por ortoneis biotítico blastomilonítico (Ng1b), quedando flanqueado por el este y por el oeste por dos antiformas que tienen en su núcleo gneises glandulares (NGg1mb). |
v A ambos lados de la unidad anterior afloran micaesquistos y rocas migmatíticas posiblemente del Paleozoico inferior, presentando abundantes intrusiones graníticas. La zona estudiada en este trabajo se sitúa precisamente en este segundo complejo, conocido como "Grupo de Laxe". |
Esquemáticamente las rocas que se pueden observar en las cuatro playas visitadas son:
w Playa "Gaviotas". Casi toda la playa se apoya en el sustrato de ortoneis glandular prehercínico, sobresaliendo tanto en el acantilado norte como en la punta del sur el granito de dos micas hercínico. En el acantilado norte de Punta Hornanda pueden verse abundantes filones de cuarzo y de pegamitas ocupando las numerosas diaclasas existentes tanto en el ggneis como en el granito. |
w Playa "Aguieira". En esta playa podemos destacar la presencia de una antigua rasa litoral con restos de playas del Pleistoceno (Cuaternario antigo). Esta rasa en la parte norte y en el centro está aislada de la playa actual formada en el Holoceno (Cuaternario reciente) por una pequeña franja del granito de dos micas citado en las dos playas anteriores, constituyendo este granito el soporte sobre el que se apoya todo el Cuaternario. En el acantilado del norte existe un importante afloramiento de cuarzo. También es necesario destacar la presencia de dos ríos que atraviesan la antigua rasa litoral, siendo especialmente importante el río Quintáns situado al sur, que origina una notable llanura aluvial formada probablemente en el Holoceno. |
w Playa "Porto do Son". Esta playa, en realidad, puede considerarse dividida en dos partes aisladas entre sí por un saliente del granito de dos micas hercínico presente en toda esta franja costera. Se observan dos restos de la antigua rasa litoral del Pleistoceno, uno al norte en al que se asienta un bosque de pino marítimo (Pinus pinaster), y otro al sur sirviendo de asentamiente al pueblo de Porto do Son. En la mitad sur de la playa desemboca el pequeño regato de Porto Bello. |
w Playa "Boa Grande". En el acantilado situado al norte hay esquistos y paraneises intercalados con porfidoblastos de plagioclasa y cuarcitas, todo del Precámbrico o primera parte del Paleozoico. El subsuelo de la mayor parte de la playa es de granito hercínico de dos micas de grano medio a grueso. Al sur y ya en la zona del puerto tenemos ortoneis glandular prehercínico. |
2ª parte: Itinerario medioambiental por cuatro playas del sur de la ría de Muros-Noia. La salida al campo se hizo el día 14 de febrero del año 2006 y las playas inspeccionadas fueron las cuatro siguientes: Boa Grande, Gaviotas, Aguieira y Porto do Son, todas ellas en la cara sur de la ría de Muros y Noia. En el terreno se escogieron varios puntos de muestreo y recogida de datos en las zonas más representativas de cada playa. Los planos de situación de las playas pertenecen o bien al Sistema de Identificación de Parcelas Agrícolas de Galicia da universidade de Santiago de Compostela o bien al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas de la Xunta de Galicia (SIXPAC). Las coordenadas geográficas se tomaron del primero destes de estos dos visores del territorio que emplean las nuevas tecnologías de Sistemas de Información Geográfica (SIG) que integran las fotografías satélite con técnicas de digitalización de mapas. El método descriptivo seguirá tres pasos en cada punto de inspección:
|
En primer lugar se da la localización de cada punto, incluyendo una fotografía satélite y las coordenadas UTM. |
A continuación se expone un resumen de la ficha de campo con los datos de campo más importantes recogidos de cada punto de muestreo en las playas. |
Finalmente se hace un itinerario fotográfico con breves comentarios en cada foto, obteniendo las imágenes de las observaciones más relevantes de cada punto. En la descripción se incluyen los impactos ambientales observados y las panorámicas más hermosas de este litoral. El número de las fotografías sigue una secuencia continua deuna playa a otra. En algún caso, como por ejemplo los puntos 1 e 1b de la playa de Boa Grande, los datos recogidos en la ficha de campo se dan conjuntamente por estar las dos zonas de inspección íntimamente ligadas. Finalizado el itinerario medioambiental, se completa el trabajo con una serie de fotos panorámicas de 360 grados y pequeñas secuencias de vídeo que complementan la información anterior. |
PLAYA DE BOA GRANDE
|
|
Punto 1: Acantilado y parte norte de la playa. Coordenadas UTM: X-505808,08; Y-4736660,79; Fuso-29. |
Esta zona es un acantilado de notable altura, aproximadamente 40-50 m sobre el nivel del mar que contacta con la parte norte de este arenal y que está justo al lado de la pista principal de acceso a la playa. |
Justo en la parte alta del acantilado hay restos de tierra, hormigón y restos de construcción, así como objetos metálicos, restos de coches y de máquinas diversas (electrodomésticos y residuos de motores). También se observan muebles domésticos y metálicos de camas. Finalmente, hay varios montones de bolsas de basura constituyendo en la práctica un pequeño vertedero incontrolado. En este acantilado también pudimos ver restos de aves muertas, lo que puede ser ocasionado por un fenómeno natural de depredación. |
Secuencia fotográfica 1.- Basura en acantilado del punto 1 de la playa de Boa Grande. 2.- Restos de materiales de construcción en el acantilado. 4.- Panorámica de la playa desde el acantilado, con las casas invadiendo la zona supralitoral de la playa. Es un claro ejemplo de paisaje antrópico en el que la actividad humana no se integra bien con el medio ambente, constituyendo las construcciones una barrera que rompe el equilibrio visual y ecológico de la zona. 5.- Participantes en la salida, en la bajada del acantilado a la plaa de Boa Grande. |
Punto 1b: Arena situada en el primer tercio norte de la playa. Coordenadas UTM: X-505770,04; Y-4736505,98; Fuso-29 |
Más allá del camino que bordea la playa se ven granjas y diferentes tipos de cultivos así como un camping y varias casas aisladas, todo ello en lo que posiblemente podría considerarse una zona supralitoral arrasada en épocas geológicas pasadas. Este punto de estudio se sitúa justo al final de la bajada asfaltada a la playa desde el acantilado anterior y justo en el punto donde está la casa más cercana a la playa y al lado de un emisario de aguas residuales procedente de un grupo de casas. Precisamente este curso de agus presenta el entubamiento típico de aguas residuales y muestra bastante cantidad de residuos orgánicos en sus alrededores; el contenido en nitratos de este curso de agua está en el intervalo de 10 a 25 mg/l., no observándose indicios de nitritos. El grosor de la playa incluyendo tanto la zona mesolitoral como la supralitoral está cerca de los 100 m. Se observa la presencia de algas pardas y rojas, y también verdes como una cubierta discontinua. También hay montones de algas muertas. Se ven residuos de moluscos bivalvos (como almejas de diferentes especies) y de crustáceos (cangrejos diversos,...). Entre los restos de mayor impacto ambiental se ven: restos de plásticos, de artes de pesca como redes y cajas, etc.; contenedores de plástico duro; poliestireno o espuma de poliuretano; material higiénico/sanitario; botellas y bolsas de plásticos comercials, restos textiles, calzado y roupa; excrementos de perros; y cachos de vidrio. En resumen, la zona supralitoral puede catalogarse con un 25% de superficie moderadamente sucia, mientras que la zona mesolitoral en el intervalo de 0 a 25% de superficie muy sucia. |
Secuencia fotográfica 6.- Basura diversa en la parte principal de la playa. 7.- Basura en la zona supralitoral en el medio de la playa de Boa Grande. 9.- Detalle del parque eólico. 10.- Oruga mariña (Cakile maritima). 11.- Vertedero incontrolado en el medio de la zona supralitoral de la playa. |
Punto 2: Extremo sur de la playa. Coordenadas UTM: X-505565,84; Y-4736254,01; Fuso-29 |
Esta zona se sitúa al final de la playa justo en la desembocadura del regato que separa la playa del puerto. Los usos de la zona de influencia de la playa hasta los 500 m tierra adentro son semejantes a los señalados para los otros dos puntos de esta playa, añadiendo aquí la actividad marisquera y las propias del puerto presente en el extremo mismo de la playa. Hay que destacar la invasión de la zona supralitoral por casas, observándose el gran impacto que causan los postes de las líneas de tendido eléctrico en la propia arena, así como la presencia de varios muros de contención del oleaje. En algunas casas destaca el tejado de pizarra negra, impropio de la zona. Hay dos regatos parcialmente entubados. El situado más cerca del centro de la playa presenta un cauce entubado y con abundantes restos orgánicos en su embocadura a la playa por lo que fue imposible recoger agua para su análisis. La medición de nitratos en el regato principal situado cerca de las casas del puerto da un 10% de nitratos y ausencia de nitritos. En la zona intermedia entre el punto 1b y el punto 2 el grosor de la playa se mantiene para disminuír bastante en la zona de las casas del puerto donde no llega a los 25 m de grosor incluyendo las dos zonas, mesolitoral y supralitoral; esto puede explicarse posiblemente por el hecho de que las casas invaden esta última.franja natural llegando casi hasta la misma zona mesolitoral. Se observan algas pardas y rojas, y también verdes con una cobertura discontinua, así como restos de algas muertas. Se ven conchas de berberechos, almejas, caparazones de cangrejos y aves muertas. Además de restos semejantes a los encontrados en los otros dos puntos de inspección de esta playa, se ven restos de alimentos, huesos de pescado y envases diversos, estando los vertederos a menos de 25 m de la línea del agua en el momento de la inspección y observándose varios montones de basura incontrolada a lo largo de la línea de las casas que delimitan la playa. La basura presente en estos vertederos proviene en su mayor parte de los habitantes del lugar y de los visitantes de la playa, pudiendo tener su origen también en los residuos de los barcos o en restos arrastrados a tierra por fuertes temporais. Destaca, sobre todo, la presencia de numerosas galletas de chapapote negro, posiblemente debidos a la limpieza de barcos en el puerto aúnque también es probable que el origen de este chapapote sean restos del desastre del Prestige. Los cachos de chapapote son consistentes y huelen a distancia, formando a veces superficies continuas de más de un metro cuadrado debajo de la arena y moy cerca de la superficie. ocurre con la zona mesolitoral. Finalmente, son visibles varios muros rompeolas en medio de las casas del puerto, lo que puede concordar con lo anteriormente dicho sobre la invasión de las casas de la franja supralitoral. |
PLAYA DE AS GAVIOTAS |
|
Punto 1: Acceso principal a la playa. Coordenadas UTM: X-505068,73; Y-4735076,67; Fuso-29 |
||
En el espacio donde se accede en vehículo a la playa hay una pequeña masa de alisos, un vestigio posiblemente del antiguo bosque galería del regato Hornanda que desemboca justo en esta zona. Esta corriente de auga, de régimen torrencial, en invierno puede alcanzar la categoría de río más que de regato, al recoger las aguas de arroyada de la cuenca fluvial comprendida entre la línea de cumbres que va desde el alto de San Lois (363 m) al norte hasta el Outeiro de Malda (243 m) pasando entre otros por el Couto do Raposo (294 m), Couto de Vilaboa (296 m), As Cavadas (350 m) y Agro de Bustelo (306 m), ocupando en general una superficie aproximada de unos 8 Km2. Su desembocadura se produce en la zona supralitoral de la playa totalmente entubado justo al lado del restaurante-cafetería que da servicio a los veraneantes en la temporada veraniega. El análisis de nitratos y nitritos dio ausencia total de estos dos tipos de substancias contaminantes, lo que podría deberse al hecho de que la inspección se ha hecho en invierno en plena ausencia de actividad de visitantes a la playa además de llevar una mayor cantidad de agua. A pesar de lo anterior, se observa abundante basura en la boca y a los lados del canal del regato. En el margen izquierdo de la desembocadura del río hay una zona de juncos y marisma relativamente pequeña (no más de 1000 m2) que ocupa el espacio que hay hasta las rocas de ese extremo de la playa. La playa presenta duchas y aseos así como un pequeño paseo de madera para facilitar el acceso de los disminuídos físicos y del público en general. La zona supralitoral tiene una anchura mínima de 100 m , pudiendo llegar a tener casi el doble en el medio de la playa, tal y como puede verse en la fotografía satélite. En la mitad norte de la playa y en esta franja supralitoral, aún pueden observarse pequeñas elevaciones de arena (de sólo 1 a 4 m de altura), lo que podría ser un resto de un antiguo complejo dunar, estructura característica de las playas gallegas que en muchos casos desapareció por la acción humana sobre el litoral. En general en la franja supralitoral hay mayor contaminación, observándose materiales procedentes de tierra como hormigón y residuos de obras, basura doméstica en bolsas sueltas o formando montones, restos plásticos de artes de pesca (redes y cajas), botellas y bolsas de plástico, nenumáticos, papeles y cartones, maderas y restos vegetales, vidrio y envases de lata, a pesar de haber contenedores de materia orgánica y para vidrio en el acceso principal a la playa. La basura presente procede probablemente tanto de los habitantes de la zona como de los visitantes de la playa de la anterior temporada veraniega, existiendo probablemente tamén restos de procedencia de las industrias del lugar. La zona mesolitoral presenta una anchura cercana a los 20 m en toda la playa, salvo en la desembocadura del regato Hornanda, donde puede llegar hasta 50 m; hay predominio de arenas en la superficie, con sólo algunas algas pardas y rojas, y gran cantidad de algas verdes con una cobertura continua. Se ven moluscos bivalvos vivos y muertos. La presencia de almejas vivas indica una menor contaminación que en la playa anterior. La zona mojada de la playa muestra la presencia de numerosas aves marinas. En la zona mesolitoral de esta playa vuelve a detectarse la presencia en superficie de amplias zonas de alquitrán, quizás restos de la reciente tragedia del Prestige. En resumen, la zona supralitoral muestra sólo un porcentaje de entre 0 y 25 % de superficie libre de todo tipo de contaminación o restos humanos. |
||
Secuencia fotográfica 19.- Tártago de mar (Euphorbia paralias), presente en el arenal. 20.- Regato Hornanda desembocando completamente entubado. 21.- Desembocadura del regato Hornanda. 22.- Juncal en el margen izquierdo de la desembocadura del regato Hornanda. |
||
Punto 1b: Zona de duna en el cabo punta de Punta de Gata, que remata a playa por el oeste. Coordenadas UTM: X-504904,67; Y-4735079,23; Fuso-29 |
||
Se llega a esta zona a través de un estrecho sendero limitado a la izquierda por un muro construído en algunas partes de su recorrido con bloques de hormigón cubierto sólo parcialmente por vegetación; este muro delimita las parcelas de varias casas; el muro construído con bloques de hormigón separa esta viviendas de un estrecho sendero público, con un importante impacto ambiental. Parte de las parcelas de las casas podrían estar situadas justo encima de la antigua duna de la franja supralitoral. Esta senda tiene unos 150 m de longitud llegando hasta el extremo rocoso del cabo Punta Gata que delimita el sur de la playa. Dando la vuelta al llegar al final del muro pueden verse varias desembocaduras de tuberías de agua, posiblemente residual proveniente de los chaléts de la zona más elevada, estando dos de estos cursos de agua entubados y ocultos por una pequeña caseta de metal oxidado. Se observa también la desembocadura de un pequeño regato con morfología de torrente y totalmente recubierto por vegetación junto con diversos restos de maderas, plásticos y metales oxidados, recogiendo el agua del acantilado que sustenta el terreno superior donde se asienta una de las casas citadas. |
||
Secuencia fotográfica 25.- Caseta de cemento en el acantilado del cabo Punta Gata. 26.- Barranco en este acantilado con restos metálicos oxidados. 27.- Sistema de diaclasas cruzadas en ángulo de 60 grados en el acantilado del cabo Punta Gata. |
||
Punto 2: Cantil en el cabo de Punta Hornanda, que remata la playa por el norte. Coordenadas UTM: X-505042,75; Y-4735431,19; Fuso-29 |
||
En medio de la playa y yendo cara su extremo norte, donde se sitúa este acantilado de unos 30-40 m de altura, subsiste un resto del antiguo cañaveral alimentado por un exhausto regato, ahora falto de la suficiente agua a causa probablemente de la sobreexplotación de los acuíferos por las construcciones situadas a escasos metros de distancia. Justo en el ascenso al acantilado puede observarse la transición del substrato rocoso de gneis ortoglandular prehercínico de la playa al granito de dos micas hercínico de grano medio a grande y que se muestra muy erosionado en superficie. Intercaladas entre el granito hay grandes masas de pegmatita y estrechos filones de cuarzo blanco. En este acantilado los arbustos con tojo como planta dominante destacan sobre la cuberta de líquenes y musgos sobre las rocas; y cerca del camino, una pequeña masa boscosa de pino bravo, también llamado marítimo por su abundancia en nuestras costas (Pinus pinaster). Detrás del acantiladp se ve un camping coronado por un grupo de casas de reciente construcción. Hay un punto de recogida de basura con contenedores de materia orgánica. La zona de playa limitante con el acantilado tiene características semejantes a las del punto 1 encontrándose los mismos restos de actividades humanas y extensas manchas de chapapote sólo lijeramente cubiertas por la arena. En resumen la playa cercana al acantilado en el punto 2 tiene una zona supralitoral con un 25% de porcentaje de superficie moderadamente sucia, y una zona mesolitoral con un 0 a 25% de superficie también moderadamente sucia. |
||
Secuencia fotográfica 28.- Cañaveral cercano al acantilado norte de la playa de As Gaviotas. 29.- Bosquete de pino bravo en la parte trasera del acantilado. 30.- Vegetación ruderal en el ascenso a la parte superior del acantilado. 31.- Cuarzo y granito de dos micas hercínico en la superficie del acantilado. 32.- Gramíneas y tojos dominando la flora de la superficie del acantilado. 33.- Camping en la parte trasera del acantilado de Hornanda. 34.- Vertedero ilegal de residuos de obras junto al camping. 35.- Vegetación rupícola: Fumaria común (Fumaria muralis). 36.- Vegetación rupícola en la base del muro que rodea el camping. 37.- Restos de maderas en el suelo del pinar. 38.- Procesionaria del pino en fila (Thaumetopoea pityocampa). 39.- Panorámica de la ría desde el acantilado norte de la playa de As Gaviotas. 40.- Gaviotas aportando el elemento biológico al paisaje. 41.- Cavidades superficiales en el granito del acantilado, un ejemplo de erosión diferencial. 44.- Masas de pegmativa, muy abundantes en el acantilado norte de la playa de As Gaviotas.
|
||
PLAYA AGUIEIRA |
|
|
Punto 1: Acceso principal a la playa. Coordenadas UTM: X-503039,89; Y-4732324,02; Fuso-29 |
||
Este arenal es el mayor de los cuatro inspeccionados, teniendo de punta a punta más de 2 km de longitud y presentando uno de los sistemas dunares y cañaveral mejor conservados del litoral gallego. El primer punto de inspección comprende desde la entrada principal a la playa, situada entre un bar y el cañaveral que se sitúa justo a mitad de la longitud del arenal, hasta el final de la parte recta de la playa en la confluencia de los ríos Cans y Quintáns. La playa tiene servicio de duchas y aseos en la misma arena, junto al camino de acceso. También ofrece tres pequeños paseos de maderra para facilitar la entrada y la salida de la arena a los veraneantes, estando integrados bastante bien en el medio. El cañaveral se mantiene gracias a la humedad que aporta el pequeño río Cans, que no muestra presencia de nitratos ni de nitritos, al menos en esta época del año sin presencia de veraneantes. El cañaveral está acompañado más al sur por una amplia zona de juncal y marisma, que permanece gran parte del año seca. Hay basura de diverso tipo, como productos plásticos, botellas y restos de productos alimenticios, esparcida a los lados del camino que delimita toda la franja supralitoral de la playa, a pesar de haber contenedores de materia orgánica y vidrio en el acceso a la playa. El río Cans, en el punto de llegada hasta el cañaveral y a lo largo de todo su recorrido hasta su confluencia con el río Quintáns, muestra abundante basura dispersa. Al otro lado de este camino, el opuesto a la playa, pueden verse varias casas con huertas y árboles frutales intercalados entre las parcelas de cultivos de maíz. La zona supralitoral, dividida por el sistema dunar, puede llegar en algunas zonas a 200 m y mucho más ancha que la mesolitoral, que en ningún caso llega a los 50 m. En general hay pocos desperdicios esparcidos por el arenal, salvo en los alrededores de la pista recta que da acceso a la playa en todo su recorrido principal, donde a pesar de estar en época invernal sin visitantes, se encuentran de manera dispersa algunos elementos residuos como botellas y bolsas de plástico, e incluso algún neumático. A los lados de esta pista es donde se encuentra la mayor parte de la basura, existiendo al final del cañaveral algún contenedor rodeado de desperdicios , e incluso dos caseta de aseos, una de ellas específica para disminuídos físicos. La zona mesolitoral presenta también una anchura cercana a los 50 m con predominio de arenas en la superficie. Hay una gran cantidad de algas verdes con una cobertura discontinua, además de algunas pardas. Se ven conchas de moluscos bivalvos de muy diversas especies. En resumen, la zona supralitoral sólo tiene un 75 % de superficie superficie libre de todo tipo de contaminación o restos humanos, mientras que la zona mesolitoral puede considerarse casi totalmente libre de basura y contaminación. |
||
|
||
Punto 2: Duna y desembocadura del río Quintáns; recogida de la arena en zona de aguas salobres. Coordenadas UTM: X-502141,64; Y-4732201,27; Fuso-29 |
||
Se llega a esta zona por una corta pero ancha bajada asfaltada rodeando las casas de la parte sur de la playa. Algunas de las casas tienen el tejado de pizarra negra, lo que contrasta con la teja del país característica de la zona. La desembocadura del río Quintáns muestra un estuario limitado por la duna a la izquierda y por un acantilado de 4 a 6 metros de altura a la derecha. Su agua no muestra presencia alguna de nitratos ni de nitritos, pero sí hay signos de abundante vida como numerosos peces, algas de diferente tipo (verdes, pardas y rojas), moluscos y crustáceos en la arena y en las rocas y, en la franja mesolitoral y en la marisma cuando la marea está baja, numerosas aves limícolas alternando con las de hábito volador como las gaviotas. También se observan restos de algas muertas en las partes más elevadas. En la playa hay muchos signos tanto de uso pesquero como recreativo, como son las pequeñas barcas dispersas por toda la playa, paseos de madera para un más fácil acceso y casetas de aseos. Aúnque puede considerarse un arenal bastante limpio, esparcidos por toda la playa se encuentran algunos restos de mateiales plásticos, cajas de madera, mateiales de uso sanitario, botellas, bolsas de plástico, papeles, cartones, entre otros. No se encontraron restos de chapapote. En resumen, tanto en la zona mesolitoral como en la zona supralitoral puede considerarse un porcentaje de 75% de la superficie limpia. |
||
Secuencia fotográfica 51.- Acceso a la parte oeste de la playa de Aguieira, con restos de obras de construcción y de la limpieza de las fincas colindantes. Se aprecia el impacto del tejado de pizarra en una casa. 52.- Panorámica de la playa de Aguieira desde el suroeste, con el sistema dunar y la laguna provocada por el estuario del río Quintáns. La flecha que, en su momento separó la desembocadura de los ríos Cans y Quintáns de la playa, provocó finalmente la formación del actual sistema dunar parcialmente vegetada y el cierre parcial de la salida al mar de las aguas dulces de estos dos ríos, hecho que originó la actual laguna que en marea baja queda casi aislada del mar. La duna aún se puede considerar móvil, por lo que sin intervención humana posiblemente progresaría tierra adentro. En primer plano, los cultivos en escalones ponen al descuberto la fuerte pendiente existente en esta zona colindante a la playa. 53.- Sistema dunar y los meandros del río Quintáns formando la laguna y la marisma de la derecha, con numerosas aves. Se bserva el impacto del tejado de pizarra en algunas de las casas. 54.- Laguna en marea baja, mostrando el fondo y las riberas con abundancia de algas verdes. En el centro de la imagen se ve la intensa erosión en la montaña descubriendo la roca viva. 55.- Punta Aguieira en marea baja. Se ve una construcción en el cabo y más allá, en el lado opuesto de la ría, el parque eólico sobre los montes Xuruxú, Campo Grande, A Devesa, entre otros. |
||
Punto 2b: Pazo, casas y casetas con desagues encima de la duna. Coordenadas UTM: X-502072,25; Y-4732537,35; Fuso-29 |
||
Se llega a esta zona por un estrecho sendero por encima del acantilado anterior. El sendero discurre justo encima de la antigua rasa costera en su comienzo, y en su segunda mitad por encima mismo de la antigua duna, separando un muro de bloques de hormigón las parcelas de los chaléts de las rocas del acantilado. Esta estrecha senda, parece estar achicada por el citado muro, de tal manera que algunas de las parcelas cerradas podría estar encima mismo de la duna móvil y franja supralitoral antiguas. Además de la extrema suciedad de este corredor de más de 300 m de longitud, pueden verse postes de cemento para diversos servicios de las casas citadas que están situados fuera del muro y clavadas en la misma arena del resto de la duna. Isto parece un claro ejemplo de destrucción del litoral, llegando a observarse en el extremo de la playa un camino partiendo en dos la propia duna con el fin de dar servicio al pazo situado en el cabo Punta Aguieira. Este cabo aisla la parte oeste del arenal principal de la pequeña playa de A Poza. Dando la vuelta en el extremo del muro puede verse la desembocadura de varias tuberías de agua, posiblemente residual proveniente de los chaléts cercanos, estando algunos de estos cursos de agua entubado. Tanto en el camino como en la franja supralitoral del punto 2b los restos de basura son abundantes y muy variados: plásticos e artes de pesca, cajas, cintas de embalaje, cuerdas, contenedores de plástico duro, poliestireno, materiales de uso sanitario, botellas de vidrio y de plástico, bolsas de plástico comerciales, restos de ropa y de calzado, papeles, cartones, maderas y excrementos de perros. En resumen, la franja mesolitoral del punto 2b podría tener un porcentaje limpio de un 75% y un 25% moderadamente sucio, mientras que la zona supralitoral y el camino de acceso que une los puntos 2 y 2b puede decirse que tienen, al menos, un 25% de superficie muy sucia y un 50% moderadamente sucia. Tanto en la zona mesolitoral como en la zona supralitoral hay un porcentaje de 75% de superficie limpia. |
||
Secuencia fotográfica 56.- En lo alto de la duna en la zona de Punta Aguieira las cercas de cemento con los postes de servicios de telefonía y conducción eléctrica invaden la propia duna, la cual queda parcialmente ocupada por las fincas privadas. 58.- Playa de A Poza situada justo al oeste de Puna Aguieira. 59.- Camino en la misma duna, a nivel de la playa de A Poza, para dar acceso al chalet de la punta. El impacto ambiental evidente contrasta con la belleza del color dorado de la arena al sol de la tarde.
|
PLAYA DE PORTO DO SON
|
|
Punto 1: Muro situada entre el cementerio y la playa grande de Porto do Son. Coordenadas UTM: X-500424,54; Y-4730763,26; Fuso-29 |
|
En la foto satélite de este arenal podemos distinguir claramente dos zonas netamente diferentes: el punto 1 que se caracteriza por tener un muro de unos 7 a 8 metros de altura, sirviendo de rompeolas para la carretera que bordea el litoral, y una segunda zona, el punto 2, que constituye la playa utilizable en la actualidad puesto que la parte anterior está gran parte del día barrida por las olas del mar que efectúan una fuerte erosión sobre esa zona, acrecentada por la acción erosiva del propio muro. Precisamente en la parte media de éste puede verse el entubamiento total de la desembocadura del regato de Portovello, el cual perdió totalmente su estuario. Este río recoge las aguas de arroyada que discurren en el talweg situado entre los montes Enxa y Dordo. En el punto 1 el efecto de la acción humana se manifiesta con claridad en el muro que protege la carretera, la iglesia y el cementerio del pueblo de Porto do Son. A causa de la casi imposibilidad de bajar a la arena en pleamar, momento en que se hizo la inspección, el estudio de esta playa se redujo en realidad al punto 2, haciendo sólo un reportaje fotográfico de este primer punto.
|
|
Secuencia fotográfica 60.- Carretera y paseo marítimo que enlaza el pueblo de Porto do Son con la iglesia del cementerio, detrás del cual se sitúa la playa. El paisaje es antrópico, con casas que rompen la continuidad de la zona verde natural y de la propia playa. 61.- Playas de Porto do Son y de Subigrexa, aisladas por las rocas centrales; hoy en día la disminución de la arena por la acción humana sobre la dinámica litoral, hace que estos dos arenales estén divididos. A la izquierda de la imagen y más lejos se sitúa la playa de Caveiro. El largo dique portuario de porto do Son frenó la acción de sedimentación de la corriente litoral de deriva, al tiempo que los muros de contención en la misma playa aumentan la erosión y la capacidad de arrastre de las olas y mareas. La disminución de la cantidad de arena de la playa divide la bahía en varios arenales aislados por puntos de rochas. 62.- Detalle del muro de hormigón sobre el que baten las olas acrecentando su poder erosivo. A la dereita se observa el túnel por el que desemboca el regato de Portovello totalmente entubado.
|
|
Punto 2: Playa de Subigrexa, en la que se recogió la arena. Coordenadas UTM: X-500526,16; Y-4730868,13; Fuso-29
|
|
Esta playa, que en realidad constituye una única bahía casi continua junto con la playa propiamente dicha de Porto do Son, muestra una anchura de unos 50 m, siendo más pequeña la zona mesolitoral que la supralitoral. Esta última está aislada de las casas cercanas y de la carretera litoral, en casi toda su longitud, por una duna fija en fase avanzada de colonización. En la la parte alta de la duna y en su parte de sotavento se ven diferentes especies de plantas y arbustos, destacando la presencia de juncos en las zonas más húmedas. Más tierra adentro, se ve una pequeña masa de pino marítimo, un resto del corredor verde natural que probablemente en el pasado tenía una continuidad mucho mayor en este litoral. En la zona mesolitoral se ven algas pardas, rojas y verdes, existiendo montones de algas muertas especialmente en la superficie intermedia entre la zona mesolitoral y la supralitoral. Respecto a la basura, se encuentran disperos en gran número diferentes restos plásticos de artes de pesca, cajas, contenedores de plástico duro, material de uso sanitario, restos de ropa y calzado, papeis, cartones, maderas y vidrio. En resumen, tanto en la zona mesolitoral como en la supralitoral, se puede decir que sólo hay un porcentaje de un 25% de superficie limpia.
|
|
Secuencia fotográfica 63.- Playa de Subigrexa, arenal que, en realidad, forma una unidad con la playa de Porto do Son. Puede verse un resto del antiguo cañaveral, así como grandes croios en la misma playa, lo que da una idea de la tremenda energía de erosión y transporte que tienen las olas y las mareas en esta zona. 64.- Detalle de la playa de Subigrexa, con grandes croios en la zona mesolitoral, y bastantes residuos en la zona supralitoral. A la derecha, rocas de Punta Caveiro.
|
---------------
El trabajo original y posterior desarrollo son de Pablo Gómez Segade.
El diseño web y contenidos flash son de Sergio J. Fernández Rodríguez.