METODOLOGÍA |
|
Antes de comenzar se formaron equipos de 3 o 4 alumnos y alumnas para facilitar el trabajo en grupo y poder subdividir las diferentes tareas a realizar entre los componentes de cada grupo. 1.- Al iniciar el trabajo distinguimos hace dos años, nos planteamos primero el estudio del ecosistema de ribera de los dos ríos Sar y Sarela de la ciudad por tratarse de una fase más visual y atractiva para el alumnado, para lo que utilizamos datos de fotografías obtenidas por los propios alumnos y alumnas de la asignatura Geología de 2º curso de bachillerato, y luego tomamos medidas sobre ellas para averiguar el porcentaje de cada tipo de grado de vegetación en los diferentes tramos de los ríos. A cada grupo de 3-4 alumnos/as les correspondieron tres puentes. 1.1- Las fotos se tomaron todas con el mismo tipo de objetivo y en los puntos más fácilmente accesibles y reconocibles en el mapa topográfico, como son los puentes que aparecen en éste. Además, se fotografiaron los motivos culturales o impactos medioambientales más visibles en dichos puntos de muestreo. 1.2.- Las medidas se tomaron en cm sobre las foto positivadas, clasificando los diferentes estados del grado de vegetación en cinco grupos: bosque denso, bosque claro, arbustos, prado o substrato herbáceo, sin vegetación. Las unidades de medida en este caso son irrelevantes puesto que al final los datos se presentan en forma correlativa en el gráfico adjunto a la hoja de cálculo de excell correspondiente. 2.- Para estudiar el grado de erosionabilidad o susceptibilidad del substrato para ser movilizado, tuvimos en cuenta el índice de protección pola cuberta vexetal y el índice de resistencia litológica, realizando tres mapas (pendientes, usos y litológico) y analizando los datos de los puntos de muestreo con dos tablas semejantes a las incluídas en el texto de "Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente" de la asignatura del mismo nombre del segundo curso de Bachillerato, de Diodora Calvo et al. (2001). La explicación de estas tablas y su adaptacióna nuestro trabajo se indican en la sección erosionabilidad de esta web. El proceso requiere la confección de tres mapas distintos y su superposición para poder analizar de forma conjunta la información recogida en ellos. La técnica de realización de estos mapas se explica por el mismo orden de su realización en los apartados que siguen. 2.1.- En primer lugar, se confecciona el mapa de pendientes, situando una hoja de papel cebolla de tamaño A3 sobre una fotocopia de este mismo tamaño del plano topográfico del ayuntamiento de Santiago (para abarcar todo el territorio del ayuntamiento es necesario hacer una composición con las dos hojas 95-III y 94-IV del Mapa Topográfico Nacional, correspondientes a los nombres de "Santiago de Compostela" y "El Pino"). A continuación, es necesario fijar una escala y los intervalos de pendientes de referencia que emplearemos, los cuales en este caso vienen marcados por la tabla del índice de protección por la cubierta vegetal (< 8%, 8-30%, > 30%). Como intervalo patrón hemos utilizado el existente entre dos curvas maestras del plano topográfico de escala 1/25.000; en el triángulo rectángulo que se puede formar entre entre dos puntos situados en dos curvas de nivel adyacentes de este plano, existe siempre una diferencia en altura de 50 m, por lo que tenemos las siguientes proyecciones en el plano horizontal del mapa: • Una pendiente de 8% resulta del cociente 50 m / 625 m; por tanto, 625 m a una escala de 1/25.000 equivalen a de 25 mm. • Una pendiente mayor de 30% da una separación en el plano entre dos curvas maestras mayor de 7 mm. • Una pendiente de 8-30% da una separación en el plano entre dos curvas maestras entre de 7 a 25 mm. Ahora se pueden colorear las diferentes zonas de la hoja de papel cebolla con las pendientes utilizando los tres intervalos anteriores. Nosotros, en vez de colorear, empleamos tres tipos de signos a base de rayas con lápiz, lo que nos permitirá superponer esta hoja de papel cebolla encima del mapa de usos. 2.2.- El mapa de usos del suelo lo confeccionamos utilizando los diferentes tipos que aparecen en la tabla del índice de cubierta vegetal y la información de utilización del territorio que viene incluída en el Mapa Topográfico Nacional complementada con la que se deriva de la observación de las fotografías aéreas de la comarca de Santiago publicadas por el Instituto Geográfico Nacional en 1985. Para las zonas urbanas reservamos el color blanco (ver tabla en la sección erosionabilidad). Para la observación de las fotos aéreas utlizamos un geoscopio "Stereo Aids" Ref. Nº 70.485. Estas fotos tienen una escala de 1/30.000, por lo que se hace necesario primero reducir una copia del plano topográfico de escala 1/25.000 a 1/30.000, y sobre ella dibujar en papel cebolla los obrdes de las diferentes zonas de usos para volver posteriormente ampliar la información del papel cebolla a la escala de 1/25.000. Ahora ya disponemos de la información de las fotos aéreas superponible a la información del plano topográfico a la misma escala. En caso de discordancia predominará la información del plano puesto que es mucho reciente. Hay que tener en cuenta que los árboles en las fotos aéreas se observan fácilmente como bolas o grumos grandes, mientras que las zonas sin vegetación o fincas de secano se ven en tonos claros. Superponiendo el mapa de pendientes y el de usos obtenemos el grado de erosionabilidad para cada punto de muestreo: Gr = 1 – Ip siendo Ip el índice de protección por la cubierta vegetal (varía de 1 a 0) y dependiendo de la pendiente y del tipo de vegetación. A menor pendiente y mayor vegetación (el máximo de este parámetro es el bosque denso) mayor será Ip lo que dificultará la erosión, es decir, disminuirá la erosionabilidad. 2.3.- Para la obtención del índice de resistencia litológico, es necesario confeccionar un mapa litológico a escala 1/25.000, semejante a la del mapa mixto pendientes-usos anteriores. Para ello, marcamos con lápiz en el mapa litológico el recuadro que hemos utilizado en la composición del mapa topográfico para delimitar el territorio del ayuntamiento de Santiago de Compostela. Sobre una hoja de papel cebolla de tamaño A4 dibujamos con lápiz las diferentes zonas de rocas que aparecen en el Plano Geológico de España (el ayuntamiento de Santiago se sitúa a caballo de las dos hojas 94 (04-07) y 95 (5-7). Posteriormente, ampliamos en un 200% dicho recuadro (puesto que para pasar un plano de 1/50.000 a 1/25.000, es equivalnete a multiplicar la superficie por 4). Finalmente, la fotocopia se sitúa sobre una copia del plano topográfico y se marcan las zonas litológicas con un punzón para luego pasar a colorearlas sobre el propio plano. La información de la leyenda del mapa geológico es imprescindible en esta etapa, aunque la adaptaremos a la tabla del índice de resistencia litológica siguiente (ver sección de erosionabilidad): rocas duras básicas (color morado oscuro y claro), rocas duras ácidas como granito de dos micas y gneis (color rojo), esquistos, areniscas y calizas (color rosa), granito migmatítico (color naranja), sedimentos recientes (color azul), cuarzo (color blanco); prácticamente no existen sedimentos antiguos en esta zona del mapa geológico. * La litología ha de ser revisada, especialmente en los subtipos de rocas básicas y ácidas. La erosionabilidad depnde del índice de resistencia litológica según la fórmula: Gr = 1 – Ir siendo Ir el índice de resistencia litológica. Ir varía de 1 a 0. 3.- Finalmente y para punto de muestreo, hichimos la media aritmética de los dos grados de erosionabilidad obtendios con los diferentes mapas y las dos tablas. Se pueden estudiar puntos de cualquier zona del territorio, aunque hemos preferido en este trabajo tomar como puntos de muestreo los señalados en el mapa por los puentes fotografiados en la primera parte de este trabajo. Así complementamos ambas informaciones pudiendo tener una visión más global sobre la intensidad de la erosión causada por estos dos ríos influenciada por otros factores como pueden ser la litología, la cantidad de vegetación o la propia actividad humana. |