GRANDES ERRORES EN CIENCIA

Muy Interesante, 350, julio de 2010

 

La ciencia, siendo como es una actividad humana, no está libre de errores y de proyectos fallidos o sin sentido. A continuación se hace un resumen de los más llamativos errores científicos desde el siglo XIX hasta la actualidad.

1.- El ADN fue aislado por Friedrich Miescher en 1869 de esperma de salmón y de pus de heridas abiertas, pero, a pesar de los clarificadores experimentos de  Oswald Avery sobre la complejidad e importancia de esta molécula, no fue aceptado como molécula depositaria del código de la vida hasta que en 1953 James Watson y Francis Crick junto con Erwin Chargaff demostraron revelaron al mundo las evidencias incontestables sobre ello.

2.- El astrónomo, meteorólogo y geofísico alemán Alfred Wegener enunció en 1915 su teoría de la “Deriva continental” aportando pruebas de ello, tuvo que esperar dos décadas para que se reconociera esta gran aportación a la geología moderna.

3.- El pionero de la ingeniería genética y premio Nobel Paul Berg es reconocido como el descubridor del ARN de transferencia. Sin embargo, estuvo a punto de realizar un grave e imprudente experimento en 1970 por el que quería insertar parte de los genes del peligroso poliomavirus SV-40 en la bacteria Escherichia colipara ver si alguno era carcinogénico (capaz de provocar cáncer). Sus colegas se opusieron enérgicamente puesto que en caso de escaparse del laboratorio se tendría al SV-40 replicándose al acelerado ritmo de la bacteria.

4.- En la década de los cincuenta del siglo XX se quiso obtener una especie de abeja que produjera miel al tiempo que fuera resistente al clima de Brasil, cruzando abejas melíferas europeas con abejas africanas adaptadas a climas cálidos y húmedos. Así, surgió la resistente abeja “africanizada” que producía miel pero que atacaba a hombres y animales. Algunas abejas se escaparon del laboratorio provocando la extensión de la plaga conocida como “abejas asesinas” que se extendieron por Sudamérica hasta llegar a EEUU en los ochenta.

5.- Un caso de rivalidad y prepotencia del personaje con más influencia es la desvaloración que William H. Preece, ingeniero jefe dela Oficina Postal Británica, hizo entre 1885 y 1887 de los importantes artículos sobre el funcionamiento del telégrafo y los conceptos básicos de impedancia, conductancia, capacitancia e inductancia publicados por su subordinado telegrafista Oliver Heaviside.

6.- En 1842 el alemán Robert von Mayer formuló el primer principio de la termodinámica de manera correcta pero sin realizar experimento alguno, por lo que nadie le hizo caso, hasta que unos meses más tarde el físico inglés James Joule enunció lo mismo pasando a la historia por repetir lo que ya otro había descubierto antes.

 

 

 

 

 

 

 

 

http://www.espaciosur.com.ar2010_01_01_archive.html_iss_sts117_big

 

 

 

 

 

 

 

En la medicina también ha habido muchas chapuzas y errores.

Muchos de esos errores han tenido su causa en el llamado “principio de autoridad”, es decir, la antigüedad en la profesión o la posición superior de alguien dentro ella.

1.- Hasta el s. XIX las sangrías fueron el remedio universal, sin que para ello haya razón o prueba alguna. Este tratamiento se empleaba repetidamente en multitud de enfermedades, como la pulmonía y otras fiebres, siempre sin efecto curativo alguno, como explicó el francés Pierre Charles Alexandre Louis en 1828. De esta práctica se pasó al proceso contrario, el inyectar sangre, lo que también no tenía ningún efecto beneficioso demostrado.

2.- En 1602 se publicó un artículo sobre la falsa idea de los beneficios de la grasa de los cadáveres en la curación de las heridas.

3.- En 1764 se llegó a recomendar el uso de telarañas, cochinillas y víboras como remedios.

4.- En los primeros años del s. XX hubo una creencia de que las enfermedades estaban causadas por una autointoxicación para lo que el remedio era vaciar el intestino grueso, algo totalmente falso.

5.- En 1917 Joseph Roy llegó a decir que la gonorrea, el cáncer y casi todas las enfermedades eran causadas por un microorganismo que sólo había visto él, el oscilococo, y que se podía matar con una solución muy diluida de hígado de pato. Esta terapia falsa aún se vende hoy día como remedio homeopático contra la gripe. Quizás es uno de los antecedentes más conocidos de la falsa medicina llamada hoy día homeopatía (http://es.wikipedia.org/wiki/Homeopat%C3%ADa).

6.- En los años 40 del s. XX la nunca demostrada “teoría focal” estuvo en boga, consistente en que una infección en un pequeño órgano del cuerpo podía provocar una enfermedad en otra parte del cuerpo. Por ello, se extirpaba todo lo extirpable, como amígadalas, vesículas, apéndices, etc. Esta práctica en realidad continuaba la preregrina idea del estadounidense Robert battey al final del s. XIX que consideraba beneficioso el extirpar los ovarios como cura para diferentes dolencias, como la epilepsia, trastornos neviosos, ninfomanía, enfermedades psíquicas…

7.- En 1903 Niels Ryberg Finsen recibió el premio Nobel por una no demostrada terapia consistente en someter al enfermo a rayos de luz para eliminar el lupus vulgaris.

8.- Otro premio Nobel no merecido es el que llevó Johannes Andreas Grib Fibiger en 1926 por descubrir erróneamente un gusano microscópico (hoy llamado Gongylonema neoplasticum) que causaba el cáncer.

9.- Igualmente se le dio el premio Nobel en 1972 a Julius Wagner‑Jauregg por una falsa terapia para tratar una parálisis progresiva producida por la sífilis, consistiendo en un tratamiento a base de inocular al enfermo la malaria, haciendo uso del conocido dicho “un clavo saca a otro”.

10.- Uno de los casos más graves recientes en el uso de medicamentos inadecuados es el de la talidomida, comercializado para combatir lso vómitos en las embarazadas pero que acabó provocando defectos y deformidades en los fetos hasta que los médicos Willliam McBride y Wikukind lenz alertaron a la población. La talidomida no llegó apenas a usarse en EEUU. Aunque el mérito lo llevó McBride, en realidad fue Lenz quien demostró científicamente el peligro de la talidomida en una publicación del 29 de diciembre de 1961 pero con fecha del día 7, es decir, 13 días antes de la breve comunicación del primero en la revista The Lancet.

11.- A pesar de todo lo anterior, la gran derrota de la medicina actual, al menos de momento, es la guerra inconclusa y de momento bastante ineficaz contra el cáncer. Richar Nixon, presidente de EEUU en 1971, firmó una declaración contra el cáncer asignando una campaña de 100 millones de dólares para una campaña intensiva para encontrar una cura pero hoy día las ingentes inversiones en muchos países (sólo en EEUU se llevan gastados ya 200.000 millones de dólares en su investigación y se han producido un millón y medio de artículos científicos sobre la biología básica de este mal) están siendo en líneas generales infructuosas, hasta el momento, aunque empiezan a vislumbrarse los conceptos básicos de su funcionamiento y varias líneas para atajarlo.

 

En la historia espacial tampoco han faltado accidentes o errores.

1.- Muchas de estas pifias han sido recopiladas en el libro Space Systems Failures publicado en 2005 por el experto en historia espacial David Harland y Ralph Lorenz, del Laboratorio Lunar y Planetario de la Universidad de Arizona. Un ejemplo es la colocación equivocada de una envoltura térmica estropeó un costoso satélite militar estadounidense, y otro es el largo tiempo de mil días que estuvo un cohete Titan IV en la plataforma de lanzamiento en EEUU esperando para que se le pusiera una placa por un comandante de la fuerza aérea de ese país, lo que supuso un gasto adicional de 3,5 millones de dólares.

2.- En 1986 el cohete chino Chang Zheng 3B perdió 2 segundos después de su lanzamiento el sistema de guiado el cual fue a caer en un pueblo matando a 59 personas.

3.- En 1982 la sonda rusa Venera 14 al aterrizar en Venus perdió la protección de la lente de su cámara, estropeándose.

4.- En 2008 la nave india Chandrayaan-1 para la exploración lunar, al situarse en la órbita fijada a 100 Km de la superficie de la Luna, empezó a mostrar fallos en su instrumental a causa del calor, por lo que hubo que subirla hasta 200 Km, lo que se dio a conocer como un cambio de interés para ver mejor el satélite disimulando así el percance. Más tarde, la sonda perdió comunicación con la Tierra, lo que se vendió como un adelante en los objetivos previstos e incluso con material dañado.

5.- El telescopio espacial Hubble, puesto en órbita en 1990, no ha dejado de dar problemas por una gran aberración esférica por lo que las estrellas aparecían como puntos borrosos.

6.- Otro gran fallo en la carrera espacial ocurrió en 1999 cuando la sonda Mars Climate Orbiter, lanzada para estudiar el clima de Marte, se estabilizó a 57 Km, en vez de los 150 Km programados, con lo que fue destruida por la fricción con la alta atmósfera marciana. El error fue debido a causa del uso de medidas anglosajón en lugar del sistema métrico decimal (el software enviaba los datos en libras de fuerza y la nave los esperaba en newtons, equivaliendo una libra a 4,45 newtons).

7.- Otro caso es el de la sonda Mars Observer, la primera enviada por EEUU después de la serie de las Viking a mediados de los 70. La Observer desapareció tres días antes del 24 de agosto de 1993, fecha programda, a causa de una explosión, quizás debida al mal funcionamiento de una válvula de presurización de los tanques de combustible. Es posible que alguien utilizara una válvula adaptada procedente de los satélites de órbita terrestre y no estuviera adaptada a ser utilizada después de un año de inactividad en su recorrido hasta Marte.

8.- Finalmente, hay que citar el desastre del transbordador Challenger en 1986, en el que murieron los siete astronautas que viajaban en él. El accidente se produjo por un mal funcionamiento de los anillos O, unas juntas que deben asegurar la perfecta estanqueidad de los cohetes aceleradores.[5] La noche anterior al accidente fue especialmente fría,[6] lo que hizo que las juntas no cerraran bien y se produjo un escape de gas. La fuga de gas perforó el depósito principal de combustible, que terminó envuelto en llamas (http://es.wikipedia.org/wiki/Accidente_del_transbordador_espacial_Challenger).

 

Las tres grandes pifias del siglo XX.

1.- La terapia psicoanalítica e basa en:

- La búsqueda de recuerdos reprimidos, de los que nadie ha demostrado su existencia.

- Suponer que las experiencias de la niñez son la causa de los problemas de los pacientes, lo que probablemente es falso.

- Curar al enfermo extrayendo esos recuerdos, lo que también es improbable.

Incluso  la propia Asociación Psicoanalítica Internacional ha reconocido en 1999 que a partir de casos clínicos conocidos sobre la eficacia del psicoanálisis, la mayoría de los estudios tiene graves limitaciones y que no se puede demostrar científicamente que el psicoanálisis sea efectivo y no más que un placebo activo.

2.- La Estación Espacial Internacional (EEI) ha sido vendida al gran público como el mejor laboratorio de microgravedad, lo que en realidad no precisaba de tantos medios e inversiones puesto que semejantes experimentos a los proyectados en el finalmente cancelado módulo de centrífugo se pueden realizar de manera mucho más barata en un vuelo parabólico de avión. El despilfarro no se justifica tampoco por los experimentos biológicos en condiciones de ingravidez puesto que ya las más económicas estaciones Mir y Skylab habían realizado experiencias anteriores y semejantes sobre los procesos de la regulación celular y la embriogénesis en microgravedad.

3.- Posiblemente el mayor fiasco científico de los últimos tiempos lo constituye el fracaso en 1991 del proyecto Biosfera 2 consistente en una simulación, dentro de una instalación aislada del exterior, de la evolución de un típico ecosistema tropical terrestre con su bosque tropical, su micromar, sus áreas desérticas y sabana. El resultado fue la pérdida de 150 millones de dólares en un experimento que falló estrepitosamente que intentaba representar la hipótesis Gaia de la microbióloga Lynn Margulis y el ecólogo James Lovelock, que consideraba a la Tierra un organismo vivo que funcionaba como un todo en el que los elementos interactúan y se reequilibran entre sí. Finalmente, el aislamiento no fue total, muchas especies murieron y otras se desmandaron como por ejemplo los ratones que acabaron comiendo los cultivos, los peces ballestas comiento a los demás peces, y las cucarachas colonizando toda la superficie. Actualmente sus restos son gestionados por la Universidad de Arizona.