El agua como recurso Información, documentos y publicaciones de actualidad teniendo como eje la problemática del agua como un recursos cada vez más escaso. Autor de la recopilación de la información: Pablo Gómez Segade. |
Con el agua
satisfacemos la sed, generamos electricidad, regamos los campos y funcionan
muchas de las industrias actuales (refrigeración de reactores nucleares,
fábricas de papel,…). Por otro lado, hay que tener en cuenta que el agua es
imprescindible para la vida, constituyendo el 65% de nuestro organismo,
porcentaje que se eleva en otros seres vivos como por ejemplo algunos
vegetales, los peces (80%) o los animales invertebrados acuáticos (en las
medusas, dicho porcentaje es mayor del 90%). Si nuestro primer nutriente
imprescindible es el oxígeno, del que necesitamos diariamente 15 litros,
el segundo es el agua, de la que
precisamos cada día de 2 a 3 litros, ya sea ingerida directamente o incluída
en los alimentos. Hoy en día la población
global del planeta aumenta y, por el contrario, se están reduciendo las
reservas existentes de agua, lo que hace que surja la pregunta ¿habrá agua
suficiente para todos y para todos los usos que la precisen? Con la finalidad
de responder a este interrogante así como la de otros relacionados, hemos
creado este espacio que irá creciendo con el tiempo al ir añadiendo sucesivas
informaciones sobre el tema. Introducción El contenido en agua
de nuestro planeta alcanza una cifra aproximada a los 1.300 trillones de
litros, y se distribuye de la siguiente manera: - 97,23%, en los océanos, - 2,15%, en los casquetes polares, - 0,61%, en los acuíferos y almacenes subterráneos, - 0,009%, lagos, - 0,008%, mares interiores, - 0,005%, humedad del suelo, - 0,001%, en la atmósfera, - 0,0001%, en los ríos. Puede observarse que
el agua dulce susceptible de ser utilizada para el consumo humano se
encuentra en su mayor parte en el subsuelo formando los acuíferos y ríos
subterráneos, para ir finalmente a parar a los océanos formando lo que se
conoce como "escorrentía subterránea", en oposición al agua que
discurre por la superficie también hacia los mares y llamada
"escorrentía superficial". Actividades humanas orientadas a la optimización de este recurso Pueden citarse muchas pero
optamos por indicar algunas de las más destacadas y que han surgido en los
últimos tiempos. • Evitar fugas y filtraciones en las conducciones de
riegos, en las presas y en la distribución en las ciudades. Un caso
significativo se produjo a principios de los noventa en Nueva York: con la
afluencia de nuevos residentes y el aumento de la sequía, la ciudad
experimentó un aumento de la demanda de un 7%; las autoridades optaron por la
reducción en el consumo con un plan de renovación incentivada de los cuartos
de baño en un período de tres años; cuando el programa acabó en 1997, se
cambiaron 1.330.000 retretes de un gasto de más de 15 litros por cada vez de
utilización por otros una cisterna de menor capacidad, el consumo se redujo
en un 29%: el ahorro por este concepto fue de 250 a 350 millones de litros al
día en la ciudad; por supuesto, esta medida se complementó con otras como,
por ejemplo, como incentivos fiscales por unidad familiar que consiguiese
reducir su consumo (un caso concreto es el cambio de los grifos y alcachofas
de las duchas por otras de mayor eficacia) y ayuda técnica para informar de
posibles deficiencias en los edificios y su posible reparación, instalación
de equipos de sonar subterráneos para detectar fugas en los casi 10.000 Km de
sus conductos principales. • Plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) y plantas
de potabilización de aguas procedente de ríos y otras fuentes que
necesitan un ligero tratamiento antes de su consumo. En las primeras puede
llegarse a potabilizar el agua o, en caso de insuficiencia de medios,
tratarla sólo lo suficiente para su empleo en el riegom, industria u otras
actividades diferentes al consumo directo por el hombre. Como un ejemplo,
puede citarse a Namibia, el país más seco del sur de África, su capital
Windhoek, con 61.000 habitantes, obtiene al año la cifra de 3.200 millones de
litros que se utilizan para satisfacer la demanda total de agua de la ciudad
en un 23% (la creación de una segunda planta EDAR podría elevar este
porcentaje al 51% en muy poco tiempo). • Mejoramiento de las técnicas de riego en la agricultura.
Hay que tener en cuenta que para el año 2.050 se espera una población humana
de 7.200-8.000 millones y que en las ciudades vivirán probablemente 5.000
millones de ese total. Con la dificultad de que ya hoy en día el 8% de los
alimentos producto de la agricultura proceden de cultivos que gastan el agua
subterránea más rápidamente de lo que tardan los acuíferos en reponerse, el
conflicto entre el mundo rural y el urbano es inevitable. De momento, la
agricultura de regadía ya consume los dos tercios del agua que se utilizan
por diversos conceptos en todo el mundo. Ello es lógico puesto que alrededor
del 40$ de la alimentación mundial se obtiene en campos de regadío. Sin embargo,
se hacen precisas nuevas técnicas y una investigación continua para maximizar
el aprovechamiento del riego. Todos los métodos de
cultivo que se citan en este apartado tratan de evitar el derroche de agua
que se produce por filtración o evaporación en los surcos de las tierras de
labor en la agricultura tradicional. - Riego gota a gota hasta las raíces en oposición al
tradicional anegamiento. El agua discurre por conductos perforados instalados
por encima o por debajo de la superficie, aflorando despacio y a intervalos
regulares. Estudios realizados en India, Israel, Jordania, España y EEUU han
demostrado que este método disminuye el consumo de agua de un 30% a un 70%,
aumentando además la cosecha de un 20% a un 90%. A pesar de su gran
rendimiento sólo se emplea este sistema en el 1% de los regadíos. - Aspersores de alta presión, que dispersan el agua a
rociar a una menor altura para cubrir así un área más extensa. El agua,
cuanto más tiempo pasa en el aire, sufre mayor evaporación y arrastre por el
viento a zonas fuera del cultivo. Aspersores de baja energía e
instalados a ras del suelo, aunque se precisa un mayor número, es otro método
que facilita enormemente la absorción del agua por las plantas, entre un 90% y
un 95%. Los aspersores bien diseñados rinden casi tanto como el método gota a
gota, a pesar de lo cual sólo se utilizan en un 10-15% de los regadíos. - Utilización de agua reciclada en la agricultura. Un
ejemplo: en Israel, el 30% del agua que consume sus cultivos procede de aguas
residuales tratadas, esperando que próxiamente aumente bastante dicho
porcentaje. otro ejemplo podría ser el caso de la capital de Namibita, ditado
anteriormente. - Cultivos hidropónicos y de irrigación, para un
mejor aprovechamiento del terreno árido y de la propia agua. Por estos
métodos, se ha logrado recuperar terreno a desiertos como se demuestra en el
Oriente Medio. - Cultivos en estrella, como los que se pueden ver en el
sur de Francia, facilitan la actividad del riego además de suponer un ahorro
en agua. - Cultivos de especies seleccionadas que aprovechan mejor
el agua disponible, pudiendo citarse entre las más extendidas hasta el
momento el trigo y el maíz que en su momento supusieron la llamada
"revolución " de los cincuenta, y más modernamente el arroz. - Adopción de una dieta más vegetariana, puesto que los
alimentos de origen animal precisan del doble de agua que los vegetales para
su producción. - Máquinas capaces de extraer en el momento necesario el agua
del subsuelo. En muchos países pobres la escasez de agua para los
cultivos se solucionaría con simples bombas de extracción, que son
inalcanzables por su coste demasiado elevado para estas economías. Un caso
reciente de imaginación nos hace reflexionar sobre esta cuestion: la bomba de
pedales, semejante en su funcionamiento al moderno aparato occidental de de
gimnasio "subir escaleras" ha logrado en Bangladesh que los
campesinos puedan extraer el agua que se acumula a pocos metros de la
superficie en el período posterior a las grandes inundaciones, con lo que la
renta per capita ha pasado de 1 a 100 dólares al año. Este aparato ha
sido fundamental, por su bajo coste y además por producirse en el propio
país, lo que ha facilitado la compra en poco tiempo de más de un millón de
unidades. En otros países se están interesando por los modernos sistemas de
goteo, logrando resultados esperanzadores. - Presas. En los últimos cien años ha construído embalses
y canales con una capacidad de 6.000 kilómetros cúbicos de agua. Se pensó que
era la solución definitiva a la disponibilidad de agua, además de la
producción de energía eléctrica. Sin embargo, hoy se detectan enorme
problemas causados por estas construcciones, como son la destrucción entera
de ecosistemas (un caso característico es el de los salmónidos que han
perdido la capacidad en muchos casos de poder remontar los ríos para su
reproducción) e incluso la desaparición de lagos actuales como el lago Aral
(a causa del desvío de los ríos que lo alimentaban para utilizar el agua en
el cultivo de algodón) con la consiguiente extinción de especies (24 de ellas
endémicas). El caso más sonado, después de la presa de Assuam en Egipto, es
el de las Tres Gargantas en el río Yangtzé de China que ha obligado a
desplazarse a casi dos millones de personas. En la actualidad varios países
han decidido parar nuevas posibles construcciones de presas e incluso demoler
alguna ya existente como el caso de las de Maisons-Rouges y
Saint-Etienne-du-Vigan en Francia o la del río Kennebec (Maine) en EEUU. Un
buen indicio de esta reciente tendencia es la suspensión, gracias a las
masivas protestas de los ciudadanos, del desvío de los ríos siberianos que en
los setenta propusiera el gobierno de la Unión Soviética. Sin embargo,
mientras la población del mundo siga creciendo, tendrán que construírse
nuevas presas en las zonas donde aún no existe este tipo de infraestructura y
las necesidades básicas humanas no estén cubiertas. - Desalinización o extracción de agua dulce a partir del
agua salada de los océanos. La técnica tradicional se basó en la evaporación
y posterior destilación, con un elevado consumo de energía inaceptable para
muchos países, salvo los que disponen de energía en abundancia como Kuwait y
Arabia Saudí. En ocasiones es el único método posible por agotamiento de
otras posibles fuentes, como es el caso de las Antillas Holandesas, o como se
prevé que podría llegar a plantearse en algunas de las islas Canarias. El
método más moderno y económico de desalinización es el de membrana, también
conocido como ósmosis inversa, en el que el agua salada de un recipiente se
somete a una presión mayor que la existente en otro recipiente de agua dulce
separándose ambos por una membrana semipermeable. Las membranas inicialmente
utilizadas de poliamida o de acetato de celulosa eran muy frágiles y duraban
sólo unos 3 años, mientras que las modernas, a base también de películas de
poliamida, son más duraderas pudiendo llegar a los 10 años de uso y ofrecen
una mejor filtración. Aunque la desalinización hoy día todavía sólo se
realizan en unas 12.500 plantas y proporciona un 1% del agua potable del
mundo, se estima que estas cifras aumentarán notablemente en el futuro. - El transporte por remolcadores de contenedores de
plástico o de tejido impermeable puede convertirse en imprescindible en zonas
concretas de tremenda escasez y separadas por mar de otras con abundancia en
este recurso. Ejemplos reales de este sistema de distribución los tenemos en
el de la compañía inglesa Aquarius Water Trading en 1997 de la Grecia peninsular
a las islas en bolsas de poliuretano. Otra compañía, la Nordic Water Supply,
ha realizado transportes similares pero utilizando contenedores de tejido
impermeable a Chipre y Turquía. Por otra parte, hay un tercer sistema
patentado por el californiano Terry G. Spragg que consiste en bolsas de agua
enlazadas con cremalleras de varios centímetros de largo a modo de vagonetas.
Todos estos sistemas parecen ser más económicos que su transporte en grandes
buques. La utilización de petroleros se ha visto que presenta grandes
dificultades en la limpieza de los compartimentos, inutilizándose el agua,
como ha ocurrido en el intento hecho a Mallorca. - Finalmente, y aunque no se trata propiamente dicho de una
actividad orientada al ahorro de agua, podemos citar la acuicultura o
"agricultura del mar" como una industria muy relacionada con ella y
que aumentará enormemente en el futuro de cara a la producción de pescado,
alimento de calidad y una de las mejores fuentes de proteínas posible. La
sobreexplotación de los mares ha inducido de forma indirecta la puesta en
marcha de piscifatorías en muchos países para compensar con su producción la
pérdida en volumen de la pesca. Así, por ejemplo, en España durante el año
2.000 la acuicultura facturó 37.000 millones de pts. - Ahorro en la industria. Aunque la actividad humana que
se lleva más parte de agua es la agricultura hay también grandes
posibilidades ahorro en el uso urbano (como vimos en el ejemplo anterior de
Nueva York) y en la industria. Un buen ejemplo a citar es la reducción del
consumo de agua que se ha dado en Japón en el período de 1965 a 1998, donde
la productividad del agua (es decir, el agua necesaria para general una
determinada cantidad de producción industrial) se ha multiplicado casi por
cuatro. Disponibilidad de agua por habitante y causas que provocan su
disminución El agua total
existente es suficiente para todos los habitantes del planeta, si estuviera
bien repartida y si no hubiera contaminación. Aquí, conviene recordar que
otros problemas globales, especialmente el incremento del efecto
invernadero observado en los últimos años, puede hacer que disminuya el
porcentaje de agua potable disponible al aumentar el nivel de los mares por
deshielo de una parte importante de los glaciares de Groenlandia y la
Antártida. Entre los problemas de contaminación más relevantes están el de la
lluvia ácida y problemas derivados y el de la eutrofización de
las aguas. Así podemos anotar las siguientes cifras: - Cada año se evaporan 382 mil de kilómetros cúbicos en los
océanos y 106 en los continentes, regresando gracias a las precipitaciones en
zona continental sólo 37 de ese total
en forma de ríos y glaciares, en lo que se conoce como escorrentía
superficial o subterránea. - Casi el 90% del agua dulce terrestre permanece oculta,
impregnando el suelo y las rocas, fluyendo en corrientes subterráneas o
embalsada en lagos subterráneos. - El 30% del curso de los ríos del mundo industrializado está
contaminado. - En la actualidad hay 1.300 millones de personas en el mundo
que carecen de agua potable. En el mapa de las
precipitaciones por año en las
diversas partes del planeta se observan grandes diferencias en la
disponibilidad de agua, pero a esta circunstancia hay que añadir la desigual
distribución y la diferente capacidad de proveerse de este recurso en zonas
que tienen la misma precipitación (por ejemplo Kenia y algunas zonas de
EEUU), resultando unas expectativas
para el año 2.025 nada prometedoras según las que el 32,6% de la
población probablemente sufra restricciones de alimentos agrícolas por causa
de escasez de agua, el 5,3% de la población sufrirá restricciones agrícolas e
industriales en el uso del agua, y el 2,8% verá amenazadas su agricultura,
industria y la salud humana. Incluso países ricos en el recurso agua, como
EEUU y China, podrían sufrir restricciones. También pueden sufrir
restricciones España, Portugal, Australia y los países de Oriente Medio,
entre otros (ver zona rayada del mapa). Hay que precisar que la
disponibilidad de agua depende no sólo de la demografía y de la capacidad de
las reservas de ríos, lagos y acuíferos, sino que también se ve influenciada
por otros factores, igualmente importantes, como las condiciones políticas y
económicas, las variaciones climáticas y las técnicas con que se cuente para
su producción y utilización. En lo que respecta
a España, en el mapa de las cuencas
hidrográficas puede observarse la diferente disposinibiliad de agua de
las diferentes zonas, siendo las de mayores excedentes la cuenca Norte que
incluye a Galicia y el litoral cantábrico, y la cuenca del Ebro. Ello ha dado
lugar al Plan Hidrológico Nacional, que prevé la construcción de diferentes
embalses y trasvases, algunos de los cuales, especialmente el del Ebro, son
fruto de fuerte polémica y contestación entre la población. Conflictos entre naciones o
internos ocasionados por el dominio y uso del agua potable A lo largo de la
historia el agua ha sido causa y motivo de numerosas confrontaciones
políticas y militares, teniendo casi siempre como base unas fronteras
políticas artificiales que no concuerdan con las cuencas hidrográficas
naturales, teniendo que compartir pueblos distintos los mismos ríos y
recursos hídricos, a veces insuficientes para satisfacer la demanda de todos.
A continuación se exponen una muestra de los principales conflictos surgidos
en el siglo XX por la disputa del agua potable. • Estados Unidos, 1924. Los campesinos
dinamitan en varias ocasiones el acueducto de Los Ángeles para impedir el
desvío del agua de Owens Valley a la propia ciudad de Los Ángeles. • India y Pakistán, 1947-1960. La rivalidad de estos dos
estados, además de por otras razones como la disputa por la posesión de la
región de Cachemira después de la descolonización de la antigua India
británica, tuvo una causa importante en la disputa por los recursos hídricos de cuencas compartidas generó
conflictos que terminaron con el acuerdo de 1960 auspiciado por el Banco
Mundial. • Egipto y Sudán, 1958. Ambos estados lucharon
por un territorio en disputa y sobre todo por las aguas del Nilo, finalizando
esta guerra con el tratado de 1959. • Israel, Jordania y Siria, decenios de 1960 y 1970. Guerras por
elreparto, control y desvío de los ríos Yamouk y Jordán, continuando el
conflicto todavía en la actualidad. • Sudáfrica, 1990. Un ayuntamiento partidario del apartheid
priva de agua a medio millón de vecinos negros de Wesselton Township después
de unas protestas contras las pésimas condiciones sanitarias y de vida. • Irak, 1991. Después de la destrucción de las plantas
desalinizadoras de Kuwait en la guerra del Golfo Pérsico, la coalición
ganadora de las Naciones Unidas se planteó temporalmente durante los días del
conflicto bélico en aprovechar la presa turca de Ataturk para dejar sin
caudal al río Éufrates que discurre hacia Irak. En realidad, esta operación
no se llegó a realizar. • India, desde 1991 hasta la actualidad. Disputas
con varias docenas de muertos entre los estados indios de Karnataka y Tamil
Nadu por el reparto para el riego del agua del río Cauvery, que atraviesa los
dos estados. • Yugoslavia, 1999. La OTAN cortó el suministro de agua a Belgrado, además de bombardear los puentes para impedir la navegación, para forzar la rendición de este estado en el conflicto surgido de la desmembración de la antigua Federación de Yugoslavia. |
×
INICIO Ø
×ANTERIORØ
× principio de página Ø