|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Mina de calizas de Serra da Lastra Autores de la ficha: Nerea Valiño Gómez, Olaya Valiño Iglesias y Jesús Vázquez Pombo
En el año 1993 la empresa CEDIE, S.A. (de la que tienen la mayor participación económica el Banco Pastor y Unión Eléctrica-FENOSA) solicitó una autorización para instalar una cantera en la Serra de Enciña da Lastra (León y Ourense) para la "Explotación de caliza derivada del P.I. "Don Rufino" Fracc. 3ª nº 13.568" sobre una superficie de 132 Ha y con una profundidad de corta de 150 m. La mentada explotación contaría con unas reservas totales de 305.5 millones de toneladas de las que la empresa pretendía extraer anualmente 1.050.000 Tm de caliza; de este volumen, CEDIE, S.A. distribuiría la totalidad de la fracción de tamaño 60-100 mm (200.000 Tm/ano) para su fábrica de carburos en el Barco de Valdeorras (Ourense) y el resto lo comercializaría para otros fines.
Fuente: www.rocasdegalicia.com
IMPACTO AMBIENTAL La Comisión Galega de Medio Ambiente de la Xunta de Galicia remitió el preceptivo informe (véanse págs. 21.766 e 21.768 del BOE nº 155, de 30-06-98) en el que señalaba que "...As características anteriores dan lugar a que a zona manteña un número moi elevado de plantas e animais, con moitas especies raras e ameazadas e algunhas endémicas, que teñen as súas únicas poboacións nesta área; asemesmo reúne unha serie de ecosistemas de carácter mediterráneo únicos en Galicia. A zona foi seleccionada para ser incluida na proposta para a REDE NATURA 2000... Segundo a documentación que se adxunta, os danos sobre a fauna e a flora son irreversibles, estando ademáis a explotación na zona definida polas normas complementarias e subsidiarias de planeamento provincial como Solo non urbanizable de protección de espacios naturais". Contrarios a la explotación por motivos ecológicos, paisajísticos, antropológicos, hidrogeológicos, agrícolas, arqueológicos, etc., se mostraron la Diputación Provincial de Ourense, el Departamento de Bioloxía Vexetal de la Facultade de Farmacia de la Universidade de Santiago de Compostela, el Concello de Carucedo, la Xunta de Montes de Biobra, la Comisión Galega de Medio Ambiente, la Conselleira de Agricultura, Gandería e Montes da Xunta de Galicia, el Real Xardín Botánico perteneciente al Consello Superior de Investigacións Científicas, la Sociedade Galega de Historia Natural, la Asociación para o Estudo e Protección da Natureza U.R.Z., la Asociación Tyto Alba de Estudos Ornitolóxicos do Bierzo, la Asociación Ecoloxista O Brote, la Asociación para a Defensa Ecolóxica de Galicia ADEGA, la Universidade de Santiago de Compostela, la Asociación Cultural Portela, la Asociación Cultural Hervedo, la Xunta Vecinal de La Barosa, la Xunta Vecinal de El Carril, la Xunta Vecinal de Biobra, la Comunidade de Regantes da Quinteira, la Asociación de Veciños Las Matas, la Xunta Vecinal de Cancela y la Presidencia da Xunta de Galicia. Este es uno de los muchos escritos de protesta elaborados por estas entidades: "Novas canteiras ameazan o Parque Natural da Serra da Lastra. [11/01/2005 12:05] A empresa CATISA, do grupo Martínez Núñez, foi autorizada pola Xunta de Castela e León a investigar os recursos mineiros para abrir unha canteira de pedra de cal e rochas ornamentais na parte berciana da Serra da Lastra. A asociación ecoloxista ADEGA, que ven de denunciar esta autorización, esixe que se impida unha explotación que poría en perigo a conservación das especies animais e vexetais do último Parque Natural creado pola Xunta de Galicia."
El proyecto afectaría a 111 cuadrículas de terreno, en los
ayuntamientos
bercianos de Corullón, Trabadelo, Oencia y Sobrado. Según Adega
"suporía a destrución dun 50% da Serra da Lastra, o que anularía, en boa
medida, os obxectivos de conservación perseguidos polo parque natural",
polo que solicitan que a Consellería de Medio Ambiente presente alegacións e
manteña os contactos necesarios co organismo homónimo en Castela e León para
evitar esta desfeita ambiental". Calizas Las calizas son rocas originadas por un proceso de sedimentación directa. Esta sedimentación puede tener diversos orígenes, si bien la más común es la denominada precipitación bioquímica: el carbonato cálcico se fija (en general, en forma de aragonito) en las conchas o esqueletos de determinados organismos, ya sean macroscópicos (lamelibranquios, braquiópodos, gasterópodos...) microscópicos (foraminíferos) (o nanoscópicos (cocolitos) y a su muerte, estas conchas o esqueletos se acumulan, originando un sedimento carbonatado. El aragonito, inestable en condiciones atmosféricas, se va transformando en calcita, y la disolución parcial y reprecipitación del carbonato cementa la roca, dando origen a las calizas. Otra forma de depósito es la fijación del carbonato sobre elementos extraños, como granos de cuarzo, o pequeños fragmentos de fósiles, dando origen a los oolitos (calizas oolíticas). También las algas fijan este compuesto, dando origen a mallas de algas o estromatolitos, que si se fragmentan y ruedan originan los pisolitos (calizas pisolíticas). Todas estas posibilidades dan origen a los diversos tipos de calizas. Junto con el carbonato cálcico se suele producir el depósito de otros componentes, ya sean detríticos medio-finos (arena-limo), o finos (arcillas); el primer caso es propio de medio energéticos, caracterizados por la sedimentación de fragmentos de fósiles, o resedimentación de fragmentos de calizas ya más o menos consolidadas. Así se originan las denominadas calizas bioclásticas, o de intraclastos, respectivamente. En el segundo caso, se produce la floculación de las arcillas conjuntamente con el depósito de los carbonatos, ya que ambos son propios del depósito en aguas tranquilas, y se originan las denominadas margas, margocalizas, y calizas margosas, formadas por proporciones variables de caliza y arcilla. En cuanto a sus aplicaciones, son relativamente numerosas: l La más extendida es en la industria cementera: el cemento más común, el de tipo Portland, es una mezcla finamente pulverizada y debidamente dosificada de caliza y arcilla, que calentada en horno a temperatura entre 1.400 y 1.500ºC reacciona para dar un producto que recibe el nombre de clinker, al cual una vez enfriado se le adiciona una pequeña cantidad de yeso para obtener el producto final, que es el cemento. l Otra aplicación común, aunque actualmente en retroceso, es la obtención de cal (CaO), por calcinación: CaCO3 + calor -> CaO + CO2 Esta cal a su vez se utiliza para la limpieza y desinfección de fachadas (encalado), y como producto-base de otras aplicaciones en la industria química. l Otra aplicación directa es como roca marmórea, para construcción: la mayor parte de lo que los marmolistas llaman mármoles no son tales rocas metamórficas, sino calizas poco o nada recristalizadas; tienen menor calidad que los mármoles auténticos, si bien mayor variabilidad textural, y por tanto, mayor variedad y vistosidad (rojo alicante, negro marquina, etc.). l Una aplicación a resaltar, por su importancia creciente, es su utilización como lecho de procesos de combustión de carbón rico en azufre, ya que evita la movilización de éste mediante la formación de CaSO4 (anhidrita). l Otra aplicación común es como árido, sobre todo para la subbase de carreteras. Es también interesante el comportamiento de estas rocas frente a los fluidos: las calizas suelen presentar escasa porosidad primaria, es decir, debido a la disposición original de sus elementos texturales, por lo que las calizas sanas y no fracturadas suelen tener escasa capacidad de almacenamiento de fluidos. Sin embargo, en determinadas condiciones (a bajas presiones y temperaturas) pueden responder a la deformación tectónica fracturándose, lo que les confiere una cierta porosidad secundaria. Además, el carbonato cálcico es soluble en agua, sobre todo en aguas cálidas, en las que existe ácido carbónico disuelto como consecuencia de las reacciones: CO2 + H2O -> H2CO2 H2CO3 + CaCO3 -> Ca2+ + 2 HCO3- Ello hace que bajo la acción del agua, ya sea superficial o subterránea, las formaciones de calizas desarrollen los denominados procesos kársticos, que implican la formación de cuevas y cavernas, formas de disolución (lapiaces y cárcavas) o de hundimiento superficial (dolinas), etc., así como la forma de relieve más característico, el torcal. Además, en estas formaciones kársticas se puede acumular agua en grandes volúmenes: son excelentes acuíferos subterráneos, aunque también son formaciones poco adecuadas para almacenar aguas superficiales, que suelen infiltrarse con gran facilidad a través de sumideros, dolinas, etc.
Ver datos de producción española Dolomías Las dolomías se originan como consecuencia de procesos postsedimentarios: las calizas, formadas por los procesos antes descritos, pueden ponerse en contacto con aguas enriquecidas en magnesio, lo que da origen al proceso llamado de dolomitización: 2 CaCO3 + Mg2+ → CaMg(CO3)2 + Ca2+ Al ser la dolomita más densa y de estructura cristalina más compacta que la calcita, este proceso implica un aumento del volumen de huecos de la roca, es decir, de su porosidad. Texturalmente las dolomías no presentan apenas variabilidad, al tratarse de rocas recristalizadas. Todo lo más, pueden preservar relictos texturales de la caliza original. En cuanto a sus aplicaciones, las dolomías se utilizan como piedra de construcción y ornamentación, y también en la fabricación de ciertos cementos. En la industria química, en la obtención de magnesia [(OH)2Mg], que se emplea en la preparación de revestimientos refractarios siderúrgicos. También tiene aplicación como mena del magnesio metálico. Las dolomías, a diferencia de las calizas, no son solubles en agua, lo que impide el desarrollo de los procesos kársticos sobre ellas. Si tienen una cierta capacidad de almacenamiento de fluidos, relacionada con la porosidad secundaria que desarrollan durante el proceso de dolomitización. Ver datos de producción española Otras rocas carbonatadas Además de las calizas y dolomías, hay otras rocas formadas mayoritariamente por carbonatos, aunque son mucho menos frecuentes, y a menudo están originadas por otro tipo de procesos, no sedimentarios (reemplazamientos). Entre ellas destacan las rocas de magnesita y de siderita, de interés minero por ser importantes menas de magnesio e hierro, respectivamente.
Yacimientos de minerales metálicos en rocas carbonatadas Las rocas carbonatadas con cierta frecuencia contienen mineralizaciones metálicas, sobre cuyo origen ha habido una larga y aún inconclusa polémica: se han defendido desde un origen estrictamente sedimentario para los mismos, hasta un origen claramente postdeposicional, pasando por la posibilidad de que tengan origen diagenético. Los más frecuentes corresponden a yacimientos de sulfuros de Pb-Zn-Cu, a menudo acompañados de fluorita y barita, que también pueden llegar a ser mayoritarios: se conocen también con el nombre de "yacimientos de tipo Mississippi Valley", ya que son muy abundantes en esta región del centro de los Estados Unidos. Son también abundantes en las formaciones carbonatadas de las cordilleras alpinas europeas (Alpes, Béticas...), por lo que también reciben el nombre de yacimientos de tipo Alpino. Suelen aparecer encajados en formaciones carbonatadas, en forma de masas más o menos continuas lateralmente y de potencia muy variable en el detalle, y la mineralización suele ir asociada a encajante dolomítico. Este hecho sugiere que su origen sea posterior al proceso de dolomitización, y posiblemente esté condicionado por el aumento de porosidad de estas rocas, que favorece la entrada de fluidos en la misma. En cualquier caso, lo que a menudo resulta evidente es que son el resultado de la interacción entre fluidos mineralizados y la roca carbonatada; al tratarse de fluidos por lo general ácidos, su introducción en la roca se ve favorecida por la reactividad de sus componentes (calcita y/o dolomita) frente a la acción de estos fluidos. Esquema de los yacimientos de Silvermines-Ballynoe (Irlanda), del tipo Mississippi Valley http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/YM7.html#T07Calizas
ARIDOS Una empresa sondea varios montes de la comarca para extraer granito ornamental Gonzalo Martínez / o MORRAZO La comarca de O Morrazo puede convertirse en una zona de explotación granitera si prosperan los trámites emprendidos por una empresa de Pontecaldelas, Áridos Ecológicos S.L., para investigar en montes de Bueu, Moaña y Cangas la cantidad de roca existente y su calidad para fines ornamentales. Los promotores ya han recibido de la Consellería de Industria un permiso de investigación, denominado "Piedro Negro", sobre una superficie de 15 cuadrículas mineras. Cada una de ellas abarca 30 hectáreas, lo que completa un total equivalente a 450 campos de fútbol en los montes limítrofes entre los tres municipios, como A Portela, Coiro, Ermelo o Paralaia. El edicto, en el que se recogen las coordenadas geográficas de los terrenos, ya se ha remitido a los concellos implicados para que lo sometan a exposición pública. Si supera los trámites administrativos y los resultados del estudio son favorables, la empresa deberá presentar un plan de explotación sobre zonas más concretas y, aceptado éste, podría comenzar las extracciones de granito ornamental. Aunque el procedimiento es largo y complejo, la Xunta ya ha dado el primer paso, aceptando "definitivamente a trámite, salvo mejor derecho y sin perjuicio de terceros", la solicitud de los promotores para iniciar la investigación, y abrió un periodo de quince días para que cualquier persona interesada pueda interponer reclamación. El plazo comenzará con la publicación del mismo en el Diario Oficial de Galicia (DOG) y el Boletín Oficial de la Provincia (BOP). Según los expertos consultados por FARO, el área de exploración (en este caso 450 hectáreas) es, habitualmente, muy superior a la que luego se dedica a explotación, y ésta depende de la idoneidad comercial de la roca existente, por lo que habrá que realizar catas previas. La empresa dispone de un plazo máximo de investigación de tres años antes de solicitar permiso de explotación, aunque, habitualmente, los sondeos finalizan antes. Pese a que hasta hace poco estos trabajos se realizaban en "frentes experimentales", abriendo pequeñas canteras, la ley los prohibió debido a su impacto ambiental, y el método de exploración que ahora se usa se conoce en el argot minero como "sondeos testigueros", una especie de pozos de barrena de los que se extrae el material rocoso para su análisis y ponderación comercial. Hasta 90 años a cielo abierto Si los estudios ofrecen buenos resultados a los promotores se tramitaría una concesión de explotación por un periodo de 30 años, prorrogables hasta å|, para lo que será necesario un informe de impacto ambiental previo. Se trataría de explotaciones a cielo abierto y cuyo impacto visual suele atenuarse con plantaciones arbóreas en los alrededores.
Utilización dos áridos (datos referidos á construcción, a nivel nacional): De acuerdo con el informe estadístico anual presentado por ANEFA (Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de Áridos) en su última asamblea general, celebrada en Oviedo el pasado 5 de mayo, el consumo total de áridos en el año 2005 ha sido de unos 530 millones de toneladas. Las estimaciones anuales que realiza ANEFA partiendo de los datos directos e indirectos disponibles arrojan un nuevo hito histórico en los datos de consumo de áridos: • Consumo de áridos para la construcción en 2005: 460,3 millones de toneladas ( + 5,2 %), con una franca recuperación del ritmo de crecimiento respecto al periodo anterior. • El volumen de negocio del sector de áridos para la construcción, incluyendo transporte, ha ascendido a unos 3.675 millones de euros ( + 5,6 % €k ) • El consumo de áridos para aplicaciones industriales, tales como cementos, vidrios, cargas, filtros, industria química, siderurgia y metalurgia, etc., se estima en unos 70 millones de toneladas. Por lo tanto, el consumo total de áridos en el año 2005 es de unos 530 millones de toneladas (+ 5,3 % ). CONSUMO DE ÁRIDOS PARA LA CONSTRUCCIÓN 1990- 2006*
CONSUMO POR AUTONOMÍAS El peso relativo de las cuatro Comunidades Autónomas de mayor producción -Andalucía, la Comunidad Valenciana, Cataluña y Madrid- ha ascendido hasta el 56,2 % del total nacional.
El consumo per capita de áridos para la construcción, con 10,7 toneladas por habitante y año, supera ampliamente a la media europea, que se sitúa en torno a 7,0 toneladas por habitante y año. · Mínimo en el País Vasco (7,6 t/habitante) y en la Comunidad de Madrid (8,0 t/habitante) · Máximo en Castilla-la Mancha, con (14,5 t/habitante) Consumo anual de áridos para la construcciónpor habitante 2006
En el ámbito de los países integrados en la Unión Europea de Productores de Áridos - UEPG -, España ocupa el segundo lugar , tras Alemania y ligeramente por encima de Francia, según datos de la Asociación europea para 2004. Consumo de Áridos en Europa 2004
Fuente UEPG: Países Bajos, sólo áridos para hormigón
OTROS DATOS DEL SECTOR Existen unas 1.600 empresas de áridos repartidas por toda la geografía nacional. Según los últimos datos del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, recogidos en la Estadística Minera (2003), se registran unas 2.400 explotaciones de áridos censadas , de las que unas 1.130 son canteras (47 %) y unas 1.270 son graveras (53 %). De estas explotaciones, se estima que cerca del 80 % están activas. Este número representa aproximadamente el 58 % del total de explotaciones mineras españolas La producción media de las explotaciones activas se sitúa en torno a 255.000 toneladas , considerando la producción total de áridos. El empleo total generado por el sector asciende a unos 84.000 trabajadores ,distribuidos como sigue: Empleo directo: El sector de los áridos es el primer sector minero en cuanto a empleo generado, con cerca de 13.400 trabajadores. Gracias a un incremento del 4 % respecto al periodo anterior -es el único sector minero que crece en este sentido-, representa ya el 33 % del total de trabajadores directos del sector extractivo. El empleo directo medio por explotación activa se sitúa en 6,9 trabajadores para el conjunto del sector, ascendiendo hasta 9,7 en el caso de las canteras y a 4,7 en las graveras. Empleo indirecto: 32.000 trabajadores directamente relacionados con la producción de áridos. 38.600 trabajadores en labores complementarias a la actividad, incluyendo el transporte de los productos. El empleo subcontratado supone un ratio de 5,3 trabajadores indirectos por cada trabajador directo
PERSPECTIVAS PARA 2006 El consumo de áridos para la construcción experimentará un nuevo crecimiento en 2006 , que se situará entre el +4 % y el +5 % , según se desprende de la tendencia de los principales indicadores del sector de la construcción en el primer trimestre del año.
Mármol Roca compacta formada a partir de rocas calizas que, sometidas a elevadas temperaturas y presiones alcanzan un alto grado de cristalización. El componente básico del Mármol es el carbonato cálcico cuyo contenido supera el 90%, los demás componentes son considerados impurezas, siendo estas las que nos dan gran variedad de colores en los mármoles, y definen su características físicas. Tras un proceso de pulido por abrasión el mármol alcanza alto nivel de brillo natural, es decir sin ceras ni componentes químicos. El mármol se utiliza principalmente en la construcción, decoración y escultura. A veces es translúcido, de diferentes colores, entre los que más frecuentemente se encuentran son: el blanco, marrón, rojo, verde, negro, gris, azul, amarillo, y que puede aparecer de coloración uniforme, jaspeado (a salpicadiuras), veteado (tramado de líneas) y diversas configuraciones o mezclas ente ellas, más.
|